
La palabra proviene de dos vocablos quichuas, huatana “donde se ata” (o amarra) el sol (inti)". Esta civilización a través de estas figuras representa el calendario, para definir las estaciones, según la sombra que daba el sol a la base de esa piedra. Para las antiguas culturas andinas el Intihuatana era un lugar de descanso del sol en el cual “se amarraba al sol” para que este siga otorgando luz y energía eternamente.
Fue un observatorio astronómico el que permitió conocer los periodos más adecuados para la preparación del terreno, siembra, cosecha.
En el parque Itchimbía existió un Yata Pajtá (para los Quitus Caras) o Intihuatana (para los Incas) que era un centro ceremonial de íntima relación con el cosmos, aquí se localizan varios monolitos que se ubicaron en puntos estratégicos de acuerdo a lecturas ancestrales. En el centro de este lugar esta una punta muy alta, al momento de chocar con los rayos del sol muestra una sombra, se dice que nuestros ancestros se basaban en dicha sombra para darse cuenta en que mes se encontraban, una lectura difícil para nosotros, pero hasta ahora esa lectura de la sombra dependiendo del lugar que señala es exacta a la estación que se encuentran.

No hay comentarios:
Publicar un comentario